Comunicación Política. Retos y Oportunidades tras las elecciones del 1 de julio en México.

Mauricio Ayala, Consultor en Comunicación Política.
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Ciudad de México.
En el marco del Foro #LaOrtegaDebate del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México, el consultor en Comunicación Política, Mauricio Ayala, participó con su análisis Comunicación Política. Retos y Oportunidades tras las elecciones del 1 de julio en México.
En un principio destacó que el ganador es un partido político con tan solo tres años de vida, liderado por un candidato que llevaba 18 años en campaña; lo cual supone una disrupción en el espacio político dada a través de una gran participación que, sin embargo, no fue novedosa ya que –cuando la gente sale a pedir un cambio de régimen, un cambio de actores políticos se dan este tipo de votaciones– como sucedió en el año 2000.
También destacó la diferencia entre el primer y segundo lugar de la contienda electoral, ya que Ricardo Anaya fue superado por casi el doble de votos al obtener 22% frente al 53% de Andrés Manuel López Obrador.
Por otra parte, resaltó que las campañas electorales y los votos se centraron en los candidatos, dejando en un segundo lugar a los partidos políticos.
Además, puntualizó que los factores de éxito de Andrés Manuel López Obrador fueron la fidelidad a su estrategia de comunicación, ya que en 12 años nunca la cambió, –él sabía a qué público le estaba hablando y qué posición tenían dentro del plano nacional– aunado a ello, su carisma, lenguaje popular y acento característico que le ayudaron a romper la barrera con los ciudadanos.
Otra diferencia de AMLO es que tuvo un partido unido, a diferencia de los otros partidos que se rompieron; Morena se mantuvo unido alrededor de la figura de Andrés Manuel y de sus candidatos.
Mauricio Ayala, también mencionó que otro factor fue que la sociedad ya estaba cansada de las autoridades, había una indiferencia muy clara entre el gobierno y la sociedad; así como los altos niveles de corrupción e impunidad, entre ellos los de los gobernadores priistas. Por lo que se generó una percepción de rechazó ante el partido gobernante y no importó quien fuera su candidato.
En contraste, expresó que Ricardo Anaya tuvo una estrategia fallida debido a que estuvo alejada de la realidad social, además de que dividió a su partido y le faltaba credibilidad en temas importantes. Por su parte, recalcó que en el caso de José Antonio Meade, uno de los grandes errores que cometió durante su campaña fue tener una estrategia poco clara, estar en un partido político altamente rechazado y ser un personaje sin posicionamiento social.
Ahora bien, en referencia al caso de las alianzas políticas, destacó que los partidos políticos pequeños fueron absorbidos por los partidos que las encabezaron, por lo que no fue redituable para ellos. Asociado a que no ofrecieron un proyecto sólido, ya que solo buscaban aumentar su estructura territorial.
Finalmente, comentó que los grandes retos a nivel nacional de los partidos políticos son consolidar acuerdos políticos, dejar los celos y revanchismos, ser únicos, diferenciarse con propuestas reales, dar certidumbre, seguridad y resultados; pero sobre todo utilizar los canales de comunicación para construir en lugar de destruir, así como implementar estrategias de comunicación sencillas y entendibles por el bien de México.
Visualiza el video completo aquí: