Federalismo Electoral ¿Qué pasó en los estados? #LaOrtegaDebate #Elecciones2018
Autoridades electorales debaten en el Foro Castalia sobre qué pasó en los estados durante las pasadas elecciones y los retos que aún enfrenta el proceso electoral.
Durante la Mesa Federalismo Electoral ¿Qué pasó en los estados?, dentro del Seminario Permanente “Las elecciones del 1 de julio”, organizado por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México y el Seminario de Cultura Mexicana, autoridades electorales debatieron sobre los resultados del 1 de julio y su postura ante una reforma electoral.
La mesa moderada por Yamile Abdel, tuvo como integrantes a Armando Hernández Cruz, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, Maday Merino Damián, Consejera Presidenta del Consejo Estatal Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, y Saúl Mandujano Rubio, Consejero Electoral del Instituto Electoral del Estado de México; quienes coincidieron, con varios matices, que la participación ciudadana no debe terminar con ir a votar, sino con supervisar y evaluar al gobierno en turno.
Maday Merino Damián, indicó que fue una elección donde el tema paritario fue importante, ya que – por ejemplo- en Tabasco 52 por ciento de los cargos serán ocupados por mujeres.
“La votación fue contundente, el ciudadano decidió quien los gobierne…pero la obligación que tenemos los ciudadanos es ir más allá del voto, vigilar a los gobernantes y usar las plataformas de participación ciudadana…No podemos quedarnos estáticos, tenemos la obligación de revisar los planes de gobierno”, puntualizó.
Por su parte, Saúl Mandujano Rubio, resaltó que, pese a que los partidos políticos compitieron bajo los mismos parámetros y marco normativo, estas elecciones generaron mayor confianza y credibilidad de las autoridades electorales.
Destacó que, si bien es cierto que hay impugnaciones, la narrativa cambio; un ejemplo de ello que “Morena ganó todo el corredor «azul» Del Valle de México. Municipios tradicionalmente panistas”.
No obstante, dijo que hay que fortalecer a la ciudadanía; ya que, ante un presidente con mayoría en ambas Cámaras, los contrapesos deberán estar fuera del legislativo, en este caso en la organización civil.
Mientras que, Armando Hernández Cruz, recalcó que uno de los grandes retos radica en que “somos un país federal que funciona de forma centralista”.
“Al final todas las controversias estatales terminan resolviéndose en instancias federales… el cual se ha concentrado con la creación de los Sistemas Nacionales… procesos de centralización que quitan la autonomía a los Estados”, enfatizó.
Al ser cuestionados sobre si es necesaria una reforma electoral, Maday Merino Damián mencionó que esta reforma es necesaria en diversos temas como el financiamiento, la casilla única, la inseguridad, los recursos asignados a candidatos independientes y los costos y rapidez del proceso electoral.
Ante ello, Saúl Mandujano Rubio, mencionó que el sistema que se lleva a cabo durante las elecciones debería tener algunos ajustes, ya que no debería haber una casilla única, sino una para la elección local y otra para la federal, para mejorar el trabajo de coordinación.
Así como definir el tema de financiamiento público y privado a los partidos políticos y analizar la implementación del voto electrónico para hacerlo más barato; pero sobre todo “una reforma importante es hacer menos litigiosos los procesos electorales”.
En este sentido, sugirió que hay que revisar el 3 por ciento que se les pide a los partidos políticos para su registro, ya que la ciudadanía debería elegir a que partido quiere.
“Estas elecciones la ciudadanía mandó un mensaje muy claro, pero no bajaría este porcentaje, porque deben tener representatividad los partidos; incluso lo subiría al 4 por ciento para que se comprometan más, ya que hay sobre representación de partidos por mayoría relativa en los Congresos, como el Partido del Trabajo (PT) o Encuentro Social (PES) que no alcanzaron el 3 por ciento… por eso hay que revisarlo, aunque yo quitaría la mayoría relativa y me quedaría con la representación proporcional”, subrayó.
Ante ello, Armando Hernández Cruz expuso que es necesaria la reducción de la representación por mayoría relativa, para que la representación fuera de acuerdo con el número de votos.
Finalmente, concluyó que, ante la posible racionalización del gasto público por parte del gobierno entrante, esto no debe poner el riesgo la operación de los órganos electorales.
Visualiza el debate completo: