top of page

#LaOrtegaDebate ¿Qué ocurrió, cómo pasó y a dónde vamos?

“Es el voto libre el que define el resultado de la contienda electoral, y no el dinero público o privado.”

Gabriel Mendoza Elvira, Director Jurídico Instituto Nacional Electoral

Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Ciudad de México.

Miércoles 8 de julio



En el marco del Foro #LaOrtegaDebate del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México, el Director Jurídico, Gabriel Mendoza Elvira, participó con su análisis < ¿Qué ocurrió, cómo pasó y a dónde vamos?>


Lo primero a destacar por Mendoza Elvira fue la tarea titánica que tuvo el INE en cuanto al recuento de casillas y el despliegue de funcionarios de capacitadores y asistentes electorales.

“El 1 de julio más de 89 millones de mexicanos fuimos llamados a votar para elegir al Presidente y 628 legisladores y 17,670 autoridades locales en 30 entidades del país. Organizar las elecciones más grandes de la historia fue para el INE un reto importante, tanto a nivel organizacional como político".


El invitado resaltó que esta elección fue la más explicada de la historia con el objetivo de despejar mitos y enfatizar certezas. “Para que la ciudadanía tuviera un voto informado el 1 de julio y se votara libre. Aunque la ley solo obliga a hacer dos, se realizaron hasta tres debates y con formatos novedosos que permitieron que la gente no escuchara monólogos concatenados sino que hubo interacción de la ciudadanía y de los moderadores con los candidatos. Se pudieron hacer preguntas, interpelar y provocar para que dieran la información que la ciudadanía queríamos escuchar”. Para Mendoza Elvira fue un ejercicio exitoso con una audiencia inédita en los debates, recordando que cada debate tuvo más de 18 millones de audiencia por evento.


También destacó que fue “la elección más vigilada de los últimos años con el mayor número de representantes de partidos y candidatos en casillas, más observadores electorales y más visitantes extranjeros”. Además, el Director Jurídico del INE, añadió el dato de la numerosa participación de mexicanos en el extranjero. “Esto nos mostró que el sistema nacional superó con éxito esta prueba. El voto se cuenta".


Otro de los puntos a señalar fue la alta precisión en la obtención de resultados de la elección presidencial gracias a las nuevas tecnologías, como el PREP, el Conteo Rápido y los Cómputos Distritales. Mendoza Elvira elogió del sistema de representación proporcional “haber permitido que las minorías tengan representación en el congreso y se eviten las mayorías absolutas. Y en cuanto a la representación de género señaló que este Congreso fue el de mayor paridad de la historia en México.


El protagonista del Foro compartió, además, datos muy interesantes en cuanto a fiscalización y procedimientos sancionadores: como que al 22 de julio se recibieron 587 quejas relacionadas con la etapa de campaña, lo que convierte a estas elecciones en las menos impugnadas de la historia, que el 88% del dinero en campañas fue financiamiento público o que 9 de cada 10 pesos son plenamente rasteables.


Según Mendoza Elvira, el proceso electoral, con el que se da la vuelta al ciclo de prueba de la última reforma electoral, demuestra haber sido exitoso, pero nos deja muchas lecciones y permite advertir áreas de oportunidad para mejorar nuestro sistema electoral, como la necesidad de modernizar ciertas aspectos. “Hay que transitar a un voto electrónico: las elecciones en México se hacen en papel y lápiz cuando la tecnología ya nos ha inundado”.


Como cierre al Foro, el Director Jurídico del INE, concluyó que es el voto libre el que define el resultado de la contienda electoral, y no el dinero público o privado. “Recordemos que el candidato que ganó no fue el que más gastó en la campaña” sentenció.



Consulta la presentación del ponente.



Visualiza el video completo aquí:



Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page