top of page

Seminario Permanente "Elecciones 2018: Las instituciones electorales a prueba”

Representantes de las instituciones electorales debaten en el Foro Castalia en la Mesa “Elecciones 2018: Las instituciones electorales a prueba” del Seminario Permanente organizado por el Instituto Ortega y Gasset de México en conjunto con el Seminario de Cultura Mexicana.


La mesa moderada por la periodista Martha Reyes, tuvo como integrantes al Dr. Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), y el Dr. Héctor Díaz Santana, Titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE); ambos coincidieron de que este fue un proceso electoral exitoso donde la ciudadanía empoderó su voto.


El Dr. Lorenzo Córdova Vianello fue el primero en intervenir para señalar que el proceso electoral “aún está en curso, el cual culminará con el cómputo final de la elección y los resultados finales de la fiscalización de las campañas”. En este sentido, dejó claro que, pese a que las multas pueden ser impugnadas, la fiscalización abre la puerta a la nulidad de una elección.


Además, calificó a esta elección de extremamente violenta “donde 130 políticos fueron asesinados, de ellos 46 eran candidatos o precandidatos a un cargo público; muchas de ellas del crimen organizado apropiándose de la democracia de muchos lugares”.


“La violencia y delincuencia es uno de los grandes problemas estructurales del país. El año pasado de cara a las elecciones fue el año con mayor número de asesinatos en el país... La mejor manera de evitar especulaciones es que la justicia se aplique y tener claridad de en cuanto a lo ocurrido, lo cual es competencia de las autoridades... Lo que estamos viviendo es un contexto de violencia que transcendió durante la elección… No es un problema de las elecciones, sino del fenómeno violento que se está viviendo en el país”, agregó.


Ante ello, el titular de la FEPADE subrayó que la responsabilidad de la seguridad pública no es de las instituciones electorales. “Sin embargo, aunque no somos competentes para garantizar la seguridad si trabajamos para garantizar seguridad durante las elecciones… Firmamos un pacto de paz con gobernadores e hicimos un mapa para evitar hechos violentos…”, resaltó.


Córdova Vianello añadió que es necesario hacer un balance por parte de las autoridades, debido al asesinato de dos candidatos electos, “por lo que el nuevo gobierno deberá tomar cartas en el asunto para garantizar la seguridad en las próximas elecciones”.


Al ser cuestionados sobre la que ha sido llamada una elección histórica, el Consejero Presidente del INE dijo que ésta fue una elección inédita especialmente analizada a nivel internacional. Puntualizó que los sistemas nunca fallaron durante el proceso electoral como consecuencia de ataques externos y que tuvo como protagonista a las fakenews, “que se combatieron desde 3 ejes: las plataformas sociales como Facebook, iniciativas como Verificado 2018 y la capacidad pedagógica de las instituciones.


“Fue elección más grande la historia, se instalaron más de 156 mil casillas, de las cuales 96% fueron casillas únicas. No obstante, la organización de la elección derivo en el éxito de la elección”, subrayó.


Asimismo, destacó que también fue un proceso electoral que reivindicó el sistema de representación proporcional como un mecanismo para poder equilibrar el Congreso; ya que “de no tenerla el PRI sólo hubiera obtenido 7 diputaciones, ya que sólo ganó 7 de 300 distritos”.


El titular de la FEPADE, por su parte, declaró que México logró una de las elecciones más impecables de su historia gracias al ejemplo organizativo del INE y al acompañamiento de la ciudadanía.


Respecto a la multa a Morena por el uso del fidecomiso para los damnificados durante la campaña electoral, Lorenzo Córdova puntualizó que “desde la perspectiva de la más amplia mayoría de los consejeros, consideraron que no hay evidencia de que hubiera uso de ese recurso en las campañas, pero falta la calificación del Tribunal Electoral”.


“El partido denunciante quería que esto se resolviera antes de las elecciones, pero como institución nos apegamos a los tiempos que requería la investigación, ya que no nos íbamos aprestar a un juego político”, confesó.


Con respecto al uso de la aplicación de recolección de firmas, el Consejero Presidente del INE declaró que su uso hizo evidentes irregularidades, que ya fueron validadas por el TEPJF. “Hay que apostar por una aplicación más segura... Tras los resultados, tenemos oportunidad de repensar las candidaturas independientes, robustecer la democracia, significa robustecer los canales” recalcó.


En cuanto al uso de recursos públicos en las campañas políticas, destacó que “el excesivo financiamiento público lejos de fortalecer a los partidos políticos, los debilita; aunque también han permitido equidad”.


“Tiene sentido racionalizar el recurso, pero me preocupa que se haga sin un análisis, ya que si se nos pasa la mano, generaremos que los partidos busquen recursos en otras partes, lo cual no queremos”, resaltó.


Dejó claro que todo sistema democrático tiene dos grandes vertientes:


*Electoral, que existan garantías de voto libre en renovación de cargos públicos.


* Rendición de cuentas: democracia sin rendición de cuentas no es democracia.


Por su parte, Díaz Santana resaltó durante las elecciones la institución de la que es Titular recibió 15 mil denuncias durante la jornada electoral del primero de julio.


“Los ciudadanos se volcaron en las calles y cuidaron la elección, no aceptaron ilegalidades; esto no quiere decir que haya habido más delitos, sino que el ciudadano cuidó más la elección”, puntualizó.


Destacó que México es el país con más infracciones respecto a delitos electorales en el mundo.


"Si existe compra de voto es porque grupos sociales que venden sus votos, por lo que hay que trabajar en la cultura de prácticas ciudadanas para proteger el voto y enseñar su valor.


El Consejero Presidente del INE concluyó forma rotunda “mientras tengamos un problema de corrupción en el país, tendremos un problema de corrupción electoral”.


El próximo Seminario Permanente tendrá lugar el 16 de agosto con la Mesa “¿Quién y Cómo va a gobernar el Congreso de la Unión?”


Visualiza el video completo aquí:




Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page