top of page

Foro Debate ¿Para qué sirven las encuestas electorales?

Ciudad de México, 11 de julio de 2018.

En el marco del Foro Debate del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México, José Ángel Camacho, especialista de estudios cuantitativos de la empresa encuestadora Enkoll, y su Directora General, Heidi Osuna, presentaron el análisis <Propaganda o análisis de datos ¿Para qué sirven las encuestas electorales?>


Lo primero que destacaron los invitados en su intervención fue la dimensión que alcanzó la elección del pasado 1 de julio de 2018. “Fueron las elecciones más grandes que se han experimentado en la historia democrática nacional de México. De hecho, en Enkoll la hemos llamado “la elección de la hiperconectividad”: no solo digital, sino porque hubo una conexión nacional, un ánimo compartido, y un candidato que supo canalizarlo”, apuntó Osuna.


Según la experta, las aristas clave en esta elección hiperconectada fueron las fake news, “las cuales tenían dos objetivos: intentar desestimar las encuestas serias mediante una estrategia de desacreditación y, el más delicado de todos, tratar de engañar a los ciudadanos sobre las tendencias que se reportaban.”


Pero las encuestas comprometidas con la calidad, integrantes de la AMAI, coincidieron en la posición tan aventajada que presentó durante toda la campaña el primer candidato, Andrés Manuel López Obrador.


Como destacó Osuna, las tendencias numéricas de las encuestas fueron acompañados de fenómenos de opinión y sentir generalizados: la necesidad y deseo de un cambio urgente. “Y el único candidato que representaba ese cambio fue López Obrador”.


El éxito de su estrategia se vio reflejado desde el primer momento en las encuestas. Cuando se preguntaba a los encuestados por las problemáticas más importantes que aquejan a los ciudadanos todos ellos coincidían en la inseguridad, seguido de la corrupción, “lo que tuvo que ver con la decisión de emitir su voto, ya que fueron temas fundamentales que el candidato de Morena puso sobre la mesa”.


Otro dato que destacó de las encuestas realizadas por Enkoll fue que casi un 32% de los entrevistados se identificó con Morena, que lo veía más como un grupo de personas para, un movimiento, que como un partido. “Hubo poca identificación con los partidos tradicionales” apuntó Camacho. De hecho, las encuestas también reflejaron que más del 46% de los ciudadanos tenían buena opinión de AMLO.


“López Obrador siempre creció durante todos los meses que duró el proceso electoral, la suya fue la mejor estrategia política. De hecho, si hubiera seguido una semana de campaña seguro que habría crecido más”, subrayó la directora de Enkoll.


Uno de los factores que hicieron posible la victoria del recién elegido presidente de México fue la ausencia de competencia. “Los candidatos que iban en segundo y tercer lugar no lograron gestionar un perfil ni plataformas que estuvieran al nivel de los deseos de cambio capitalizados por AMLO. Yo nunca escuché a los segundos y terceros candidatos plantear ninguna estrategia sobre la inseguridad”, insistió Osuna.


López Obrador, en cambio, además de consolidar su voto duro fue a ganar el de los indecisos, e incluso el de aquellos que no pensaban ganar. Y lo hizo sin apelar a nadie.


Por otro lado, las estrategias de los demás partidos tradicionales se dirigieron más hacia las descalificaciones en lugar de a posicionar sus propuestas, terminado la carrera llamando al voto útil. “Un concepto que solo el 20% de los encuestados conocía” aclaró Camacho.


Como conclusión final, los expertos de Enkoll, defendieron las encuestas como herramientas de investigación y no como “resultados de los que hacer propaganda, desinformación al ciudadano, y noticias falsas por medio de números falsos”.

Visualiza la intervención completa aquí:

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page