top of page

Claustro Docente

Coordinador de la Maestría en Gobierno del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México. Profesor universitario en varias instituciones de México y profesor investigador en el Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset México.
Profesor Investigador Visitante, Universidad de Pisa, Italia.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel II.
Director General del Instituto Nacional de Ciencias Penales (2012-2016)
Consejero decano en el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2009-2016)
Director General del Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial (2019-2020)
Es autor de libros y artículos especializados en la Historia constitucional de México, destacando Obedezco pero no cumplo: Lecturas de Iushistoria constitucional en México, Monarquía y Nación entre Cádiz y Nueva España, José María Morelos, Nación y Constitución en 1812 y Tácticas Parlamentarias Hispanomexicanas, en coautoría este último con Alonso Lujambio. Recopiló y comentó, con José Ramón Cossío, las Obras Completas de Felipe Tena Ramírez. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, integrante del Comité Científico de Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, de la Universidad de Florencia, del Consejo Editorial de Metapolítica, del Consejo asesor externo del Anuario de Historia del Derecho Español y académico de número de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. Condujo los programas de televisión Ante la ley, Háblame derecho y La palabra justa, del Canal Judicial (Suprema Corte de Justicia de la Nación).

Rafael Estrada Michel

Coordinadora de la Maestría en Políticas Públicas del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México, investigadora especializada en análisis de políticas públicas comparadas particularmente en temas de gestión pública, desarrollo social, educación, infancia y género. Profesora a nivel licenciatura y posgrado en temas de gestión pública, políticas públicas, política educativa y administración en la UNAM, la UDLAP y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México, con este último colabora en diversos diplomados sobre gestión, gobierno y educación para nivel licenciatura. Asimismo, para servidores públicos del Instituto Poblano de las Mujeres y la Auditoría Superior en Puebla. Desde el ámbito de investigación es evaluadora externa de diversas políticas y programas del gobierno federal y gobiernos estatales, así como para organizaciones sociales. En el servicio público colaboró cerca de dos décadas en espacios de primer nivel para la toma de decisiones especializándome en temas de política social y educación en el gobierno federal y como escritora de discursos de diversos actores políticos relevantes como Presidentes de la República, primeras dama, un subprocurador, subsecretarios, directores generales en el INE, INEE, CONADE, FGR, etc.

Lorena Turquie Castillo

Coordinador de la Maestría en Comunicación del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México, cuenta con estudios de Doctorado en Comunicación y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, asimismo es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana; y cuenta con una maestría en Análisis de Inteligencia de las Universidades Carlos III y Rey Juan Carlos, de Madrid. Coordinó durante más de una década el Diplomado Universitario en Análisis Político de la Universidad Iberoamericana y se ha desempeñado como analista político y como corresponsal internacional de Notimex en España y Europa. Ha sido presidente de la Asociación de Corresponsales de prensa extranjera en Madrid, España. De igual forma, se ha desempeñado como Representante de México en sedes diplomáticas en Europa y en el escenario político, en la cámara partidista y como Presidente del Partido Nueva Alianza.

Luis Castro Obregón

Coordinadora de la Maestría en Relaciones Internacionales, Doctora en Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, misma institución en la que previamente se especializó en el área de América Latina. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.      Cuenta con una década  de experiencia docente en diferentes universidades de México como la Universidad Iberoamericana, el Tecnológico de Monterrey y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.     Ha sido ponente en diplomados, seminarios y congresos en temas relacionados con el deporte, la teoría crítica y los procesos latinoamericanos acaecidos en los últimos veinte años como el auge de la narcocultura y los procesos sociopolíticos enmarcados en el "giro a la izquierda".   ​  Sus líneas de investigación versan sobre el estudio de la identidad nacional, la ética y las diferentes expresiones del malestar en la cultura en la globalización.

Diana Plaza Martín

Es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, cuenta con dos Maestrías: en Relaciones Internacionales y en Ciencias de Materiales, ambas por la UNAM y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.     Fue Coordinador del Programa Político de la División de Ciencias Socioeconómicas, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM de mayo de 2017 a Julio de 2018 y Subdirector de Cooperación Bilateral para Europa, Asia, África y Oceanía en la Dirección General de Cooperación Internacional, Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República, entre otros cargos.     Entre sus proyectos de investigación científica se destacan: Coordinador del Seminario de Geografía y Geopolítica, con el tema “La Geopolítica para el siglo XXI”, del Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Co-coordinador del Libro “La Política Exterior de México 2012-2018”. Miradas Universitarias, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM y se desempeñó como Tutor de Maestría y Doctorado del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Rubén Cuéllar Laureano

Licenciada en Comunicación y Relaciones Públicas (Universidad Latinoamericana). Tiene un Máster en Comunicación y Marketing Político y Diplomados en Periodismo y Crisis Communications (Universidad Autónoma de Barcelona).  ​  Consultora especializada en el desarrollo de habilidades de comunicación de líderes políticos y empresariales. Durante los últimos 25 años ha asesorado y preparado a más de 5 mil voceros para sus encuentros con medios de información. Ha participado en más de 30 campañas políticas (incluyendo seis presidenciales) en México y Latinoamérica, capacitando a los candidatos para el manejo de entrevistas, su desempeño en debates y discursos.  ​  Ha asesorado a candidatas y candidatos para cargos de elección popular (gobernadores, presidentes municipales, senadores, diputados federales y locales) en Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Estado de México, Querétaro, Puebla, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Yucatán, Campeche, Tamaulipas, Michoacán, Tabasco, Hidalgo, Sinaloa y la Ciudad de México. Fue instructora en el proyecto SUMA por la Igualdad, apoyado por ONU Mujeres para capacitar en un nuevo discurso político a más de cien mujeres líderes en México.  ​  En comunicación gubernamental, ha capacitado a altos funcionarios públicos federales, estatales y municipales en el diseño de sus estrategias de comunicación y el manejo de discursos y declaraciones. Algunos de sus clientes: PEMEX, Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, Comisión Federal de Electricidad, Secretaría de Administración Tributaria, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Energía, la Suprema Corte de Justicia, el IMSS, SECTUR y varios gabinetes estatales.  ​  Tiene amplia experiencia en prevención y manejo de crisis para instituciones públicas y empresas multinacionales, trabajando en las auditorías de riesgo y en la elaboración de sus manuales de respuesta a emergencias. Capacitó a equipos de dirección y altos funcionarios para implementar planes de respuesta rápida ante situaciones de crisis o desastres.  ​  Actualmente dirige Círculo y Medio, Comunicación Estratégica para Líderes. Es profesora del Diplomado de Comunicación Política en la UNAM, de Comunicación de Gobierno en el ITESM, ponente en los Seminarios de Comunicación Electoral y Política del ITAM y articulista invitada en el periódico Reforma.

Carolina Eslava Alcántara

Investigador de conductas sociales y opinión pública, desde hace más de 20 años.  Comunicólogo por la UNAM, con estudios de especialización en Comunicación Política, Mercadotecnia y Políticas Públicas. Maestro en Sociología por la Universidad Iberoamericana.  Desde el año 2000 a la fecha, socio fundador y director general de Sigma Dos en México, empresa internacional dedicada a los estudios de mercado y de opinión pública en Iberoamérica, con presencia en 25 países. Miembro del Consejo de Administración de Sigma Dos Internacional. Académico en instituciones de enseñanza superior y posgrados nacionales e internacionales.

Francisco Gándara

Pedro Rangel es maestro en Políticas Públicas por la John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, con especialización en desarrollo económico y político. Cuenta asimismo con el máster en Cooperación Internacional y Desarrollo en América Latina por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es egresado también del programa en Desarrollo de Políticas Cibernéticas por the National Defense University, y cuenta con los diplomados de Políticas de Seguridad Nacional y Seguridad Pública por la UNAM, y de Protección de Datos Personales por la Escuela Libre de Derecho. Posee diversa experiencia de investigación en organizaciones internacionales y think tanks, y actualmente realiza investigación en materia de políticas de ciberseguridad. Escribe mensualmente en El Universal, y ha realizado colaboraciones para otros medios nacionales e internacionales en los que desarrolla análisis de políticas públicas y tecnología.

Pedro Rangel

Licenciatura en Gestión y Administración Pública. Estudió Sociología, y Maestría en Historia en la Universidad Ibero Americana. Diplomado en defensa estratégica de los derechos humanos de las mujeres, Universidad Austral, Argentina y Diplomado en derechos humanos y la Corte, SCJN. 
Docente y facilitadora en diversas instituciones en temas socio - políticos, investigación, derechos humanos y género
Feminista, integrante del Centro de investigación, Consultoría y Diálogo Juana de Asbaje, A.C.
Formó parte de las comisiones organizadoras de los 3 primeros Parlamentos de Mujeres en México
Fundadora de la Agrupación Política Nacional Feminista, DiVersa
Ha trabajado en forma especial con programas de desarrollo como Proyecto Renacimiento, Nuevas metodologías de aprendizaje y Neuro programación lingüística.
Desarrollo de propuestas educativas sobre Cultura de Noviolencia, como el Programa de Pioneros de NoViolencia para preescolar
Ha participado en proyectos de transversalización de la perspectiva de género y diversos proyectos sobre ciudadanía, así como en la elaboración de Programas para la igualdad de diversos estados de la República
Ha sido asesora de la Comisión de Derechos Humanos y de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
Elaboración de contenidos y tutora en el Diplomado Gobernanza y Desarrollo Municipal con Perspectiva de Género e Interseccional, Universidad Autónoma Metropolitana e Incluye AC, para el gobierno del Estado de Jalisco.

Gloria Verónica Chalé Góngora

Licenciado en Derecho, Universidad Técnica de Oruro Bolivia, cuenta con grado de maestría en Ciencias Políticas por el Instituto Latinoamericano de Estudios sociales-Santiago de Chile. Es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Lovaina-Bélgica y Doctor en Economía por el Instituto de Altos Estudios de América Latina- Universidad de la Sorbona-Paris Francia.  En México ha tenido cargos académicos y administrativos como Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Director General del Centro Internacional de Estudios Estratégicos. Ha tenido cargos de docencia e investigación en Universidades de México. Docente e Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica CIDE. Director del Departamento de Relaciones Internacionales en la Universidad de la Américas. Director del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Iberoamericana. Docente del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Así mismo ha sido Consultor en Planeación Estratégica de la Organización Panamericana de la Salud, Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Es autor de libros y publicaciones tales como: La Social Democracia en América Latina, CIDE. Gobernabilidad y Democracia en América Latina, Editorial Gernika. Prospectiva, Gobernabilidad y Riesgo Político, Editorial Limusa.

Edgar Jiménez Cabrera

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana.  Diplomado en Administración Financiera del Estado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).  Master of Arts in Politics por la University of Warwick, Inglaterra. Diplomado en Administración Estratégica de Instituciones Públicas, por la University of Berkeley. Estancia académica en Lafayette College y Temple Univerity. Programa en Alta Dirección por el IPADE. Doctorando en Administración Pública. Fue Coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana. Docente en el Instituto Nacional de Administración Pública, Escuela Libre de Derecho de Puebla, Instituto Tecnológico Autónomo de México; entre otras instituciones académicas.  Ha trabajado a nivel directivo por más de 20 años en el Gobierno Federal, ocupado cargos como Director General y Oficial Mayor. Autor de diversos artículos académicos y libros en coautoría.

Alejandro Herrera Macías

Es politólogo, cuenta con doctorado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. También es profesor en la Universidad Iberoamericana en el Departamento de Comunicació. Durante los últimos quince años ha impartido cursos, diplomados y conferencias sobre análisis coyuntural de lo político, gestión pública, gerencia pública, prospectiva política, procesos electorales y análisis de la industria de la televisión. Publicó el libro Campañas negativas 2006 ¿cómo afectaron el voto? Editado por el PNUD y la Universidad Iberoamericana. Junto con el grupo Delphos 2012 publicó el libro “Audiencias saturadas, comunicación fallida. El impacto de los spots y las noticias en la campaña presidencial 2012”. Recientemente realizó el capítulo México para el Routledge Handbook of Political Advertising 2018. Es columnista para International Bussines Times México y miembro fundador e integrante del Comité Directivo de la Revista Posibilidad Política. Ha trabajado como consultor para el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística [IBOPE] en las elecciones federales en México del 2006, 2009 y 2012. Ha sido Consejero Electoral Distrital en las elecciones federales 2012 y 2015 y fue Director de Difusión y Campañas Institucionales en el Instituto Nacional Electoral del 2017 al 2019.

Marco Arellano Toledo

Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM y la maestría en Finanzas Públicas y Economía Política en la Escuela Nacional de Administración, en Francia. Actualmente es doctorando en ciencias sociales por la UAM unidad Xochimilco.  También cursó los diplomados de Estudios Superiores Franceses en la Universidad de Perpignan y en Planeación Estratégica en Instituciones Públicas en INFOTEC-Universidad de Berkeley, así como diplomados sobre Presupuesto Basado en Resultados, Derechos Humanos en la Práctica y Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Desde 1995 se ha especializado en temas vinculados a la seguridad pública y justicia penal al haber participado en el grupo asesor que creó el Sistema Nacional de Seguridad Pública en la Secretaría de Gobernación y posteriormente en la Secretaría de Seguridad Pública. Además, ha sido consultor nacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Es consultor y analista en políticas públicas en diversas materias y con especialización en seguridad pública y sistema de justicia penal. Ha impartido cursos y dictado conferencias sobre temas relacionados a la seguridad pública en diversos estados de la República, en el Instituto Nacional de Administración Pública, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina, en la UNAM y desde 1992 fue profesor de la FES Acatlán y actualmente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, fue Coordinador Académico del Diplomado en Políticas e Instrumentos en Seguridad Pública del INAP y del ITESM, campus Pachuca.

Entre 2005 y 2008 publicó semanalmente la columna de opinión “Seguridad Pública” en el periódico El Economista y es consultado regularmente por medios de comunicación nacionales e internacionales. Es autor de metodologías de evaluación, programas de capacitación, así como ensayos especializados entre los que destacan “El sistema de índices e indicadores en seguridad pública” (México Evalúa 2010), “El costo de la inseguridad en México 2009” (Icesi 2010 y 2011), “Modelo Regional de Política Integral para la Prevención de la Violencia y el Delito (EuroSociAL, 2015).

Es autor, coautor y coordinador de obras como “El secuestro: la quinta ola” (Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2018), “Juventud, drogas y prevención. Un estudio de caso” (INACIPE, 2015), “El narcotráfico en las relaciones México-Estados Unidos. Pautas para el diseño de una política interméstica” (Porrúa, 2012), “Análisis costo beneficio del Nuevo Sistema de Justicia Penal en los Ámbitos Federal y Estatal” (SETEC-SEGOB, 2012), “Análisis general de los resultados cuantitativos y cualitativos del estudio de percepción del Sistema de Justicia Penal en México (ENSIJUP 2012)”, (SETEC-SEGOB, 2012). 

Es asociado y miembro del Consejo Consultivo de México Unido contra la Delincuencia.

Carlos Mendoza Mora

Nadia Viounnikoff Benet, es licenciada en Publicidad y RRPP y se dedica a la docencia y a la asesoría en proyectos de comunicación empresarial, institucional y político. Ha sido responsable de comunicación de distintos partidos políticos en España. Es doctora (Cum Laude) en comunicación por la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) con una tesis sobre la Narrativa visual del liderazgo político en campaña electoral, texto que cuenta con una nominación a mejor investigación del año en los Victory Awards 2018 de la Washington Academy of Political Arts & Ciences en la Georgetown University en Washington DC. Ha publicado un libro basado en la tesis bajo el título La imagen del candidato en la era digital, cómo gestionar la escenografía política con la editorial UOC. 


Por otro lado, ha desarrollado su experiencia académica como personal investigador contratado doctor de la UJI. Hizo parte del grupo de investigación Periodismo, Comunicación y Poder. Sus líneas de investigación se centran en la comunicación política, la incidencia de la imagen en comunicación política, en la comunicación institucional y en la comunicación electoral, además de la injerencia de los nuevos medios en la comunicación política.

Empezó a trabajar en agencias de publicidad y organización de eventos hace ya más de 20 años. Ha estado específicamente centrada desde 2011 en la consultoría en comunicación institucional, política y electoral. Realizó el programa de doctorado en nuevas tendencias y procesos de innovación en comunicación también en la UJI. Cuenta en su currículum académico con el Máster en gestión de la comunicación política y electoral de la Universitat Autónoma de Barcelona, y con el Postgrado en dirección de campañas electorales de ICAI-ICADE -Universidad Pontifica de Comillas de Madrid.

Nadia Viounnikoff Benet

Licenciado en economía, por la Universidad Autónoma Metropolitana, y Especialidad en Derecho Electoral por la UNAM. Especialista en temas electorales y de participación ciudadana, ha desempeñado cargos de alta responsabilidad en las tres instituciones electorales federales mexicanas, en organismos internacionales y en el Instituto Electoral de la Ciudad de México. Ex Consejero Electoral del Consejo General Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

Carlos González Martínez

Especialista en estrategias de comunicación política, es licenciado en mercadotecnia por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey.     Actualmente es colaborador editorial en Huffington Post México, Director de Comunicación en la Sociedad Mexicana de Salud Pública, Director de Consultoría Privada en Estrategias de Comunicación Social (CONSENSO); Director General de Comisión Social en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.     Profesor de Comunicación Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México; Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana.

Héctor Llerena Fernández

Isabela Corduneanu

Es consultora internacional en temas de Política Internacional y Cooperación. Egresada como Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela, Máster en Organizaciones Internacionales de la Universidad de Granada y Magister en Historia de la Universidad Católica Andrés Bello (distinción Cum Laude). Sus investigaciones sobre Organizaciones Internacionales han sido publicadas en la Revista Europea de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Amsterdam, han sido presentadas en la Escuela Doctoral sobre Regionalismo Latinoamericano, Europeo y Comparado de la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad de Naciones Unidas (2013) y le han valido la beca de excelencia de la Organización de Estados Americanos y la Universidad de Los Andes (2014) en Colombia. Recientemente publicó un libro titulado “Panamericanismo en la Política Exterior Brasileña (1902-1912). En 2019 su proyecto sobre el papel de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos en la crisis migratoria fue escogido en el marco del Programa para América Latina de Eisenhower Fellowships en Estados Unidos. Igualmente, en 2018 fue seleccionada como Fellow del Programa de Líderes Políticos de la Escuela de Gobernanza Transnacional del Instituto Universitario Europeo en Italia. Actualmente forma parte del grupo Carnegie New Leaders (Carnegie Council for Ethics in International Affairs). Asimismo, colabora como columnista de opinión en la agencia de noticias mexicana Subrayado.mx con la video columna “Enlace Global” y en el área de Comunicaciones y Vinculación de la ONG mexicana Yo quiero Yo puedo, en su campaña contra el matrimonio infantil.

Daniela Segovia Hernández

Estudió la licenciatura de Administración y Negocios Internacionales en la Universidad Panamericana y se tituló con mención honorífica. Realizó una maestría en Economía en El Colegio de México y una segunda maestría en Economía en la Universidad de Wisconsin Madison, EEUU. En El Colegio de México obtuvo su doctorado en Economía. En relación con su experiencia laboral, fue Jefe de departamento de información y análisis en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. También fue profesora de diversos cursos de microeconomía en la Universidad de McGill en Montreal, Canadá y actualmente imparte las materias de Organización Industrial, Herramientas computacionales y Seminario de México en la Universidad Panamericana.

Ivonne Vite Tiscareño

Profesora en la Facultad de Economía UNAM. TieneMaestría en Economics and Public Policy por Sciences Po y Ecole Polytechnique ambas en París, Francia; así como de Licenciatura en Economía por la UNAM. Es candidata a Doctora en Economía, en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía en la UNAM.  Trabajó como asesora del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, ha sido columnista en el periódico “La Crónica”, así como asistente de investigación en la Facultad de Economía de la UNAM.

Rosa Gómez Tovar

Consultor en comunicación institucional, profesor y columnista. Doctor por la “Universidad Carlos III de Madrid”, Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Máster en Relaciones Internacionales. Realizó estancias de investigación predoctoral en las universidades de Salford (Manchester), Binghamton (Nueva York) y Vanderbilt (Nashville).

Sus artículos han sido publicados en medios internacionales como Expansión en Alianza con CNN, El Universal, El Economista, Forbes edición México y Centroamérica, y en periódicos dominicanos como El Nacional o el Hoy. 

Es Coordinador de la Maestría en Relaciones Internacionales en el “Instituto Universitario Ortega y Gasset” con sede en la Ciudad de México y también imparte docencia en el Máster en Comunicación en la misma casa de estudios. Asimismo, ha sido profesor en la “Universidad Latinoamérica” dentro del Máster en Comunicación Visual y Medios Digitales de México y en la “Escuela de Gobierno y Transformación Pública SKR” en Madrid dedicada a la formación de altos funcionarios del Estado.

Actualmente, es Asesor en el Despacho del ministro de Energía y Minas de la República Dominicana.

Alfredo Kramarz Pérez

Internacionalista por la UNAM. Maestro por la Universidad Autónoma de Barcelona, con especialización en integración europea.   ​  Profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.  ​  Sus ámbitos de investigación son el área teórico-metodológica y los estudios regionales, donde ha publicado diversos artículos académicos. Colaborador ocasional de la sección “Mundo" del periódico El Universal.  ​  Profesor de la Maestría ​en Relaciones Internacionales.

Armando García García

Consultor en finanzas públicas del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Agencia de Cooperación Alemana – GIZ y de la Unión Europea. Ha desarrollado investigación para el Colegio de México, el CIDE y la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México (EAPCDMX). Sus proyectos en consultoría incluyen gobiernos federales y subnacionales en las diversas regiones de América Latina (Centroamérica y el Caribe, países andinos y del Cono Sur). En México, ha trabajado como consultor de gobiernos estatales y municipales. En el gobierno federal ha desarrollado proyectos para la banca de desarrollo y diversas secretarías de estado. Cuenta con una Licenciatura por la UIA, CDMX, una Maestría por Georgetown University y un Doctorado en Gobierno (Finanzas Públicas) de la London School of Economics. http://etheses.lse.ac.uk/247/ Profesor de finanzas públicas, gestión y planeación del sector público desde 1998 a la fecha en universidades públicas y privadas, entre las cuales destacan El Colegio de México (CEI y CEDUA), la Universidad Autónoma de Nuevo León, El Colegio de San Luis, la Universidad Iberoamericana y la EAPCDMX (Departamentos de Estudios Internacionales y de Economía en todas estas instituciones). También ha sido invitado por instituciones extranjeras como Investigador Senior. Empezó su carrera como funcionario público federal en la Secretaría de Relaciones Exteriores como Asesor en temas económicos del C. Secretario y como funcionario municipal en la Alcaldía de Coyoacán (CDMX). Director de Análisis Programático- en la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Finanzas del entonces GDF CDMX. Ha sido Director General Adjunto, Director General y Jefe de Unidad en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Subsecretaría de Ingresos y del Ramo). Ha propuesto estrategias de reingeniería de las finanzas públicas y diseñado políticas tributarias y no tributarias para varios países y gobiernos subnacionales así como insumos de administración y gestión de presupuesto y estrategias de política de deuda y administración financiera para varios gobiernos dentro y fuera de México. Sus trabajos de investigación han sido publicados por El Colegio de México, el CIDE, ITAM, FLACSO, UIA, UNAM y la LSE. Sus artículos de opinión editorial han sido publicados en el diario Reforma. Preside una Asociación Civil especializada en el estudio de las finanzas públicas (www.comunidadmexicana.org.mx).

Gabriel Farfán

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana, con Maestría en Dirección Comercial y Marketing por la Universidad de Barcelona, así como en Administración Internacional por la Universidad Anáhuac del Sur. Actualmente cursa el Doctorado en Seguridad Internacional en la Universidad Anáhuac del Norte. Autor del libro “Europa del Este y Central: su transformación”. Cuenta con 27 años de experiencia en la ejecución de proyectos de cooperación internacional financiados por la UE, BM, BID y PNUD.

Victor Prudencio Vallejo

Verónica Martínez Solares

bottom of page